
Vega Baja desde sus techos de tejamaní y de nubes es una guía ilustrada bilingüe sobre los edificios históricos de Vega Baja construidos, en su mayoría, en el último cuarto del siglo 19 (1875-1899). Para cada edificio se incluye una amplia descripción histórica y arquitectónica utilizando como principal referencia el Inventario Histórico-Arquitectónico de la Zona Histórica de Vega Baja aprobado en el 2004 por el Instituto de Cultura Puertorriqueña y la Junta de Planificación. La guía, además, provee información ilustrada sobre un conjunto de lugares que sirven de espacios abiertos destinados al esparcimiento, a la diversión y el aprendizaje en el sentido de su importancia ecológica. Finalmente, se incluye una reseña de la historia urbana del municipio, con el propósito de contextualizar el proceso en que van surgiendo los ahora llamados edificios históricos. Algunas edificaciones presentados en la publicación son: la Plaza de Recreo José F. Náter González, Teatro Fénix, Laguna Tortuguero, Museo Casa Alonso y Monumento al Hombre de la Caña. (Resumen extraído de la guía)
Vega Baja es un municipio localizado en el área central de la costa norte de la Isla que, según sus historiadores, se fundó en el 1776. Es conocido como la “Ciudad del Melao Melao” haciendo referencias a su pasado cañero. Vega Baja se distingue, entre otras cosas, por ser un pueblo rico en hallazgos arqueológicos. Aquí se descubrió lo que se designó como el Paso del Indio, el cual exhibe evidencia de la cultura ostionoide. Según los arqueólogos que laboraron en el descubrimiento de enterramientos humanos indígenas en el pueblo, este es un yacimiento de categoría mundial, ya que se dice que, posiblemente se efectuó el estudio más completo sobre los restos humanos prehistóricos en Puerto Rico. Publicación disponible en la Fundación. (Enciclopedia de Puerto Rico en Línea, 2017)