Amigos de la Fundación
La Oficina de proyectos “Council Conducted”, Recursos y Servicios de la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades ofrece una serie de programas para enriquecer el currículo y la enseñanza de las humanidades en Puerto Rico. Nuestro objetivo es destacar el valor de los conocimientos e interpretaciones de la experiencia humana para la sociedad.
El programa de Amigos de la Fundación pretende distribuir más efectivamente los productos culturales que se generan a través de la Oficina de Proyectos y, simultáneamente crear una red de apoyo que le permita establecer una fuente de financiamiento para el desarrollo de proyectos humanísticos.
Sea parte de este esfuerzo convirtiéndose Amigo de la Fundación Puertoriqueña para las Humanidades
HUMANISTA DEL AÑO
La Fundación Puertorriqueña de las Humanidades confiere la distinción de Humanista del Año a puertorriqueños que hayan hecho, a través de su vida, en su obra, en su cátedra, en las diversas actividades, aportaciones significativas a la difusión del saber humanístico.
La selección del Humanista del Año se hace anualmente y se reconoce públicamente en una ceremonia donde el “Humanista” dicta una conferencia magistral. Esta disertación se publica, formando así parte de la riqueza cultural de la institución.
Conferencias ofrecidas por los «Humanistas del Año» de la Fundación:
Año | Humanista | Título de la Conferencia | Enlace |
---|---|---|---|
1979 | Concha Meléndez | NO HAY CONFERENCIA DISPONIBLE | Ver Detalle |
1980 | Lidio Cruz Monclova | El libro en la cultura puertorriqueña | Ver Detalle |
1981 | Margot Arce de Vázquez | Lo idílico en El Quijote: La historia de Marcela y Grisóstomo | Ver Detalle |
1982 | Francisco Arriví | Voluntad de ser puertorriqueño en mi poesía, teatro y ensayo | Ver Detalle |
1983 | José A. Balseiro | Puerto Rico en mi obra | Ver Detalle |
1984 | Enrique A. Laguerre | Puerto Rico más allá de su historia visible | Ver Detalle |
1985 | Isabel Gutiérrez del Arroyo | Don Juan Alejo de Arizmendi: Primer Obispo puertorriqueño | Ver Detalle |
1986 | Jaime Benítez | La crisis en la civilización contemporánea | Ver Detalle |
1987 | María Teresa Babín | Artistas de la supervivencia cultural en Puerto Rico | Ver Detalle |
1989 | Arturo Morales Carrión (póstumo) | Las Humanidades en el currículo | Ver Detalle |
1990 | Ricardo Alegría | Apuntes en torno a mi contribución en defensa, fomento y enriquecimiento de la cultura puertorriqueña | Ver Detalle |
1991 | Manuel Álvarez Nazario | Josefína de Álvarez | La lengua como signo raigal de la puertorriqueñidad | La literatura como signo raigal de la puertorriqueñidad | Ver Detalle |
1992 | Ismael Rodríguez Bou | Episodios de mi vida como educador | Ver Detalle |
1993 | Manuel Méndez Ballester | El ser puertorriqueño y su lengua (a la luz de la filosofía de Heidegger) | Ver Detalle |
1994 | Francisco Lluch Mora | Cuatro instancias en la poesía de Luis Cartañá | Ver Detalle |
1996 | Luis Rafael Sánchez | ¿Por qué escribe usted? | Ver Detalle |
1997 | José Ferrer Canales | Hostos y Giner | Ver Detalle |
1998 | Luis E. González Vales | Al servicio de Clío. El oficio de Historiador Oficial de Puerto Rico | Ver Detalle |
1999 | Aida R. Caro Costas | Breve historia del adoquín sanjuanero | Ver Detalle |
2000 | Luis M. Díaz Soler | Un estudiante ante su disciplina | Ver Detalle |
2001 | Mercedes López Baralt | Mestizo, me lo llamo yo a boca llena: Sobre la textualidad de la hibridez en los comentarios reales del Inca Garcilaso | Ver Detalle |
2002 | Laura Gallego | Evocación de José Antonio Dávila | Ver Detalle |
2003 | Arturo Echavarría | Luce López Baralt | El canon literario | La alabanza a Dios que nos enseñó el lenguaje de los pájaros | Ver Detalle |
2004 | Fernando Picó | Raíces históricas de la violencia en Puerto Rico | Ver Detalle |
2005 | Osiris Delgado | El concepto de la vanguardia-falsedad y autenticidad en las artes plásticas | Ver Detalle |
2006 | Antonio Martorell | Humanidad es… | Ver Detalle |
2007 | Luis Nieves Falcón | El asedio de la humanidad en Puerto Rico: La represión política | Ver Detalle |
2008 | Ana Helvia Quintero | Abriendo posibilidades | Ver Detalle |
2009 | Ángel G. Quintero Rivera | El humanismo ecológico y la sociología del trabajo y la cultura | Ver Detalle |
2010 | Thomas Marvel y Lucilla Fuller | Una arquitectura para Puerto Rico/Anticipando una planificación integral y justa | Ver Detalle |
2011 | María de los Ángeles Castro y Gervasio García | Power contra Meléndez Bruna: la lucha por la España de todos | Ver Detalle |
2012 | Gonzalo Córdova | Mi ruta hacia las humanidades | Ver Detalle |
2013 | Flavia Lugo | Vivir las humanidades | Ver Detalle |
2014 | Arturo V. Dávila Rodríguez | José Pablo Morales Miranda: El humanismo en los Valles del Toa | Ver Detalle |
2015 | Teodoro Vidal | No hubo conferencia | Ver Detalle |
2016 | Arcadio Díaz | Sobre los finales | Ver Detalle |
2017 | Carmen T. Ruiz de Fischler | Las humanidades en mi vida | Ver Detalle |
2018 | Carmen Dolores Hernández | Cinco novelas desconocidas | Ver Detalle |
2019 | Jacobo Morales y Blanca Silvia Eró | Vivir para la vida (Documental) | Ver Detalle |
2020 | Fernando Cabanillas | Una mirada histórica a dos pandemia | Ver Detalle |
2021 | Edwin R. Quiles Rodríguez | La casa de mis días | Ver Detalle |
HUMANISTAS CONFERENCIANTES
Este programa está dirigido a promover el conocimiento de las humanidades en las escuelas públicas y la comunidad de Puerto Rico, a través del auspicio de conferencias de contenido humanístico. Dichas conferencias son dictadas por humanistas con excelente preparación académica y muy efectivos en la dirección de discusiones activas.
El programa de Humanistas Conferenciantes está segmentado en dos partes:
- Conferencias coordinadas a través de la Fundación – la FPH cuenta con un banco de humanistas que ofrecen conferencias sobre temas variados en las escuelas, la comunidad, oficinas municipales, centros culturales, etc.
- Conferencias a través del Programa de Diálogos Universitarios – Varias instituciones universitarias de Puerto Rico tienen un acuerdo establecido con la FPH para ofrecer conferencias en las escuelas públicas y privadas de las comunidades que les rodean. Las escuelas interesadas en recibir conferencias, se comunican directamente con las universidades y estos coordinan las conferencias que son ofrecidas por profesores de su institución.
Los programas de la FPH pueden solicitarse llenando la siguiente solicitud y enviándola a la Fundación:
CENTROS REGIONALES
La Fundación cuenta con una red de instituciones alrededor de la isla que sirven como enlace con nuestras oficinas en San Juan. Los Centros Regionales son entidades culturales ubicadas en distintas comunidades de la Isla, y como tal, reciben y tienen a la disposición una diversidad de recursos de la Fundación. Los Centros se encargan de elaborar proyectos humanísticos variados en las regiones que sirven. Entre otros recursos, estos cuentan con una muestra representativa de la colección de audiovisuales para ofrecer el servicio de préstamo de los mismos al público que atienden. En los Centros, se puede obtener formularios e información general sobre los programas y recursos que ofrece la Fundación comunicándose directamente con ellos. Además, a estos Centros se les designan unos fondos los cuales son utilizados para dar conferencias de temas humanísticos a la comunidad a la que pertenecen.