Amigos de la Fundación

La Oficina de proyectos “Council Conducted”, Recursos y Servicios de la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades ofrece una serie de programas para enriquecer el currículo y la enseñanza de las humanidades en Puerto Rico. Nuestro objetivo es destacar el valor de los conocimientos e interpretaciones de la experiencia humana para la sociedad.

El programa de Amigos de la Fundación pretende distribuir más efectivamente los productos culturales que se generan a través de la Oficina de Proyectos y, simultáneamente crear una red de apoyo que le permita establecer una fuente de financiamiento para el desarrollo de proyectos humanísticos.

Sea parte de este esfuerzo convirtiéndose Amigo de la Fundación Puertoriqueña para las Humanidades

HUMANISTA DEL AÑO

La Fundación Puertorriqueña de las Humanidades confiere la distinción de Humanista del Año a puertorriqueños que hayan hecho, a través de su vida, en su obra, en su cátedra, en las diversas actividades, aportaciones significativas a la difusión del saber humanístico.

La selección del Humanista del Año se hace anualmente y se reconoce públicamente en una ceremonia donde el “Humanista” dicta una conferencia magistral. Esta disertación se publica, formando así parte de la riqueza cultural de la institución.

Conferencias ofrecidas por los «Humanistas del Año» de la Fundación:

Año
Humanista
Título de la Conferencia
Enlace
1979Concha MeléndezNO HAY CONFERENCIA DISPONIBLEVer Detalle
1980Lidio Cruz MonclovaEl libro en la cultura puertorriqueñaVer Detalle
1981Margot Arce de VázquezLo idílico en El Quijote: La historia de Marcela y GrisóstomoVer Detalle
1982Francisco ArrivíVoluntad de ser puertorriqueño en mi poesía, teatro y ensayoVer Detalle
1983José A. BalseiroPuerto Rico en mi obraVer Detalle
1984Enrique A. LaguerrePuerto Rico más allá de su historia visibleVer Detalle
1985Isabel Gutiérrez del ArroyoDon Juan Alejo de Arizmendi: Primer Obispo puertorriqueñoVer Detalle
1986Jaime BenítezLa crisis en la civilización contemporáneaVer Detalle
1987María Teresa BabínArtistas de la supervivencia cultural en Puerto RicoVer Detalle
1989Arturo Morales Carrión (póstumo)Las Humanidades en el currículoVer Detalle
1990Ricardo AlegríaApuntes en torno a mi contribución en defensa, fomento y enriquecimiento de la cultura puertorriqueñaVer Detalle
1991Manuel Álvarez Nazario |

Josefína de Álvarez

La lengua como signo raigal de la puertorriqueñidad |

La literatura como signo raigal de la puertorriqueñidad

Ver Detalle

Ver Detalle

1992Ismael Rodríguez BouEpisodios de mi vida como educadorVer Detalle
1993Manuel Méndez BallesterEl ser puertorriqueño y su lengua (a la luz de la filosofía de Heidegger)Ver Detalle
1994Francisco Lluch MoraCuatro instancias en la poesía de Luis CartañáVer Detalle
1996Luis Rafael Sánchez¿Por qué escribe usted?Ver Detalle
1997José Ferrer CanalesHostos y GinerVer Detalle
1998Luis E. González ValesAl servicio de Clío. El oficio de Historiador Oficial de Puerto RicoVer Detalle
1999Aida R. Caro CostasBreve historia del adoquín sanjuaneroVer Detalle
2000Luis M. Díaz SolerUn estudiante ante su disciplinaVer Detalle
2001Mercedes López BaraltMestizo, me lo llamo yo a boca llena: Sobre la textualidad de la hibridez en los comentarios reales del Inca GarcilasoVer Detalle
2002Laura GallegoEvocación de José Antonio DávilaVer Detalle
2003Arturo Echavarría |

Luce López Baralt

El canon literario |

La alabanza a Dios que nos enseñó el lenguaje de los pájaros

Ver Detalle

Ver Detalle

2004Fernando PicóRaíces históricas de la violencia en Puerto RicoVer Detalle
2005Osiris DelgadoEl concepto de la vanguardia-falsedad y autenticidad en las artes plásticasVer Detalle
2006Antonio MartorellHumanidad es…Ver Detalle
2007Luis Nieves FalcónEl asedio de la humanidad en Puerto Rico: La represión políticaVer Detalle
2008Ana Helvia QuinteroAbriendo posibilidadesVer Detalle
2009Ángel G. Quintero RiveraEl humanismo ecológico y la sociología del trabajo y la culturaVer Detalle
2010Thomas Marvel y Lucilla FullerUna arquitectura para Puerto Rico/Anticipando una planificación integral y justaVer Detalle
2011María de los Ángeles Castro y Gervasio GarcíaPower contra Meléndez Bruna: la lucha por la España de todosVer Detalle
2012Gonzalo CórdovaMi ruta hacia las humanidadesVer Detalle
2013Flavia LugoVivir las humanidadesVer Detalle
2014Arturo V. Dávila RodríguezJosé Pablo Morales Miranda: El humanismo en los Valles del ToaVer Detalle
2015Teodoro VidalNo hubo conferenciaVer Detalle
2016Arcadio DíazSobre los finalesVer Detalle
2017Carmen T. Ruiz de FischlerLas humanidades en mi vidaVer Detalle
2018Carmen Dolores HernándezCinco novelas desconocidasVer Detalle
2019Jacobo Morales y Blanca Silvia EróVivir para la vida (Documental)Ver Detalle
2020Fernando CabanillasUna mirada histórica a dos pandemiaVer Detalle
2021Edwin R. Quiles RodríguezLa casa de mis díasVer Detalle

HUMANISTAS CONFERENCIANTES

Este programa está dirigido a promover el conocimiento de las humanidades en las escuelas públicas y la comunidad de Puerto Rico, a través del auspicio de conferencias de contenido humanístico. Dichas conferencias son dictadas por humanistas con excelente preparación académica y muy efectivos en la dirección de discusiones activas.

El programa de Humanistas Conferenciantes está segmentado en dos partes:

  • Conferencias coordinadas a través de la Fundación – la FPH cuenta con un banco de humanistas que ofrecen conferencias sobre temas variados en las escuelas, la comunidad, oficinas municipales, centros culturales, etc.
  • Conferencias a través del Programa de Diálogos Universitarios – Varias instituciones universitarias de Puerto Rico tienen un acuerdo establecido con la FPH para ofrecer conferencias en las escuelas públicas y privadas de las comunidades que les rodean. Las escuelas interesadas en recibir conferencias, se comunican directamente con las universidades y estos coordinan las conferencias que son ofrecidas por profesores de su institución.

Los programas de la FPH pueden solicitarse llenando la siguiente solicitud y enviándola a la Fundación:

CENTROS REGIONALES

La Fundación cuenta con una red de instituciones alrededor de la isla que sirven como enlace con nuestras oficinas en San Juan. Los Centros Regionales son entidades culturales ubicadas en distintas comunidades de la Isla, y como tal, reciben y tienen a la disposición una diversidad de recursos de la Fundación. Los Centros se encargan de elaborar proyectos humanísticos variados en las regiones que sirven. Entre otros recursos, estos cuentan con una muestra representativa de la colección de audiovisuales para ofrecer el servicio de préstamo de los mismos al público que atienden. En los Centros, se puede obtener formularios e información general sobre los programas y recursos que ofrece la Fundación comunicándose directamente con ellos. Además, a estos Centros se les designan unos fondos los cuales son utilizados para dar conferencias de temas humanísticos a la comunidad a la que pertenecen.

Maricao

Director: Jacqueline Pérez

Fundación Bucarabón
Carr 120 KM. 24.7 int
Maricao, PR 00606
939-299-4166

Mayagüez

Director: Valeriano Weyler

Biblioteca Juvenil de Mayagüez
53 Calle de la Candelaria
Mayagüez, PR 00680
787-831-1595

Ponce

Director: Néstor Murray

Casa Paoli
14 Calle Mayor
Ponce, PR 00731
787-840-4115

San Sebastián

Directora: Aurea Cruz Soto

Casa Pepiniana de la Cultura
23 Calle Severo Arana
San Sebastián, PR 00685
787-487-6712