
Documental que surge de la necesidad de conocer la historia de nuestros faros, muchos de ellos olvidados y rezagados a temas de conversación en grupos limitados. Así lo manifiesta la directora de este proyecto, la cineasta Sonia Fritz, quien junto al director de fotografía Carlos Zayas, la sonidista Margarita Aponte, el editor David Moscoso y el músico Enrique Bayoán Ríos, emprendió la gesta de hacer un documental intercalando fotos históricas de los faros con algunas entrevistas centradas alrededor del historiador Walter Cardona Bonet.
Mientras en cada faro hablan diferentes personas, Bonet provee datos de varios de ellos. Antes de llegar a cada faro, se presenta una caricatura de un velero blanco y rojo que navega por los mares de un plano de los faros de Puerto Rico. Ese plano, un poste indicador, esencialmente, facilita la experiencia educativa siendo nuestra guía a través de todo el documental.
El trabajo, que contó con el auspicio de la Fundación, recorre los 15 faros de nuestro País, donde se entrevistaron a personas que vivieron en ellos, que todavía cuidan de éstos y los utilizan, como hijos y esposas de pasados torreros, oficiales de la guardia costera y pescadores. Cada una de esas personas narra sus historias, abordando temas como el funcionamiento de las luces de los faros, el mantenimiento, la historia y arquitectura de cada faro, por mencionar algunos.
Por ejemplo, el documental habla del trabajo de un torrero, que abarca un espectro amplio desde mantener la luz del faro viva hasta limpiar su piso. Además, se filtran otros temas relevantes como los careyes puertorriqueños, de los que nos habla Miguel A. Nieves, oficial de Manejo en la Isla de Mona, y Jorge Gutiérrez, un biólogo.
Como parte de la gira nacional “Reencuéntrate con tus faros”, Fritz presentó el documental en el Castillo Serrallés de Ponce, en el Centro Cultural de Rincón, la plaza pública de Vieques, el Cinemabar del Viejo San Juan, en el Centro Cultural de Lajas, en Caguas, Juana Díaz y Maunabo.
Asimismo, el trabajo se expuso en ambas salas de Fine Arts, Miramar y Hato Rey. Se proyectó en el Latino and Iberian Film Festival at Yale y durante el cierre del International Puerto Rican Heritage Film Festival, en la ciudad de Nueva York, celebrado del 11 al 15 de noviembre. En este último fue galardonado como el “Mejor Documental”.
por: Pedro Molina